martes, 10 de junio de 2014

NOVEDADES DEL SECTOR

NOVEDADES DEL SECTOR



Cerrejón hace parte del Sector de la Minería de Gran Escala (MGE) que agrupa la minería formal dedicada a la exploración y explotación de recursos minerales, que cuenta con considerables niveles de reservas y es responsable de una buena parte de la producción y de las exportaciones de minerales del país.
¿Qué persigue la MGE?
  • Actuar como interlocutor de la minería formal a gran escala frente a las autoridades y a la opinión pública.
  • Velar por su posicionamiento y competitividad.
  • Promover condiciones favorables de inversión para el desarrollo de sus proyectos con una fuerte institucionalidad sectorial, la estabilidad jurídica de las reglas de juego, el refuerzo de la seguridad en las áreas de minería y la coordinación efectiva entre el sector minero y la sostenibilidad ambiental.
Integran el sector de la MGE las siguientes empresas:
  • Anglo American
  • Anglogold Ashanti Colombia
  • Cerrejón
  • Colombia Natural Resources
  • Drummond
  • GranColombia Gold
  • Eco Oro
  • Minas Paz del Río
  • Mineros S.A.
  • MPX Colombia
  • Prodeco Vale
  • AUX Colombia
La MGE, factor clave para la economía del país
A través de la generación de cadenas de abastecimiento, la adquisición de bienes y servicios, la construcción de infraestructura, la creación de empresas locales y la generación de empleo de calidad, la MGE impulsa el desarrollo de la economía colombiana:
  • En los últimos 10 años, la MGE aportó más de 20 billones al estado colombiano por concepto de impuestos de renta, regalías, cánones superficiarios, compensaciones, parafiscales y contribución en energía, entre otros.
  • En 2009, el PIB del sector minero representó 2,35% del PIB total.
  • A junio de 2010, las exportaciones de minerales representaron el 24,8% de las exportaciones del país.
  • En 2010, la regalías de los sectores minerales representaron el 22% del total de las regalías pagadas al Estado colombiano.
  • La inversión en minas ha dinamizado la inversión extranjera directa (IED) total. En 2009, el 43% del total de la IED fue en minas, la cual creció un 78% entre 2008 y 2009.
  • Para los próximos 5 años, la MGE prevé una inversión de cerca de U$8.355 millones en el desarrollo y la expansión de proyectos bajo un concepto sostenible de minería responsable.
  • En 2009 las compañías de la MGE realizaron compras nacionales por cerca de $2.6 billones.
  • A septiembre de 2010, el sector minero energético contó con 291.000 plazas ocupadas, que equivalen a 1.2 millones de empleos indirectos, el 6% del total de la población ocupada en el país.
  • Se han registrado 3 años consecutivos de crecimiento en la población ocupada, con tasas de 44% (en 2008), 63% (en 2009) y 20% (en 2010).
  • La MGE no sólo es altamente generadora de empleo, a menudo es la única alternativa de empleo en las zonas en donde se encuentra.
  • En 2009, las firmas que conforman la MGE realizaron inversiones por $654.000 millones en infraestructura como carreteras, aeropuertos, puentes, redes eléctricas entre otros, la cual además de servir a las empresas en su actividad, es hoy infraestructura de uso público.







EL CARBON

EL CARBON

El carbón es un valioso y abundante recurso natural que cumple un importante papel en la vida cotidiana; no sólo es una de las principales fuentes para la producción de energía sino que se convierte también en un combustible esencial para la producción de acero y otras actividades industriales. Como fósil natural, el carbón ha sido el primer combustible mineral que la humanidad comenzó a explotar industrialmente.

El carbón es una roca sedimentaria que está compuesta principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Es un mineral negro y brillante, formado a partir de la vegetación consolidada entre los estratos de roca, que fue alterada por los efectos combinados de presión y calor durante millones de años.

Se estima que la formación de carbón se inició durante el Período Carbonífero que se extendió desde 360 hasta 290 millones de años antes de la era común. Acerca de las reservas de carbón en el mundo actualmente, se estima que contaremos con carbón durante 119 años más. Este escenario es diferente a lo que pasa con el petróleo o el gas que tienen reservas disponibles para tiempos inferiores.


USOS DEL CARBÓN

El carbón es un recurso de gran utilidad en todo el mundo. Algunos de sus más importantes usos corresponden a la generación de electricidad, la producción de acero y la fabricación de cemento.
En términos generales existen dos tipos de carbón: el carbón térmico que es utilizado principalmente en la generación de energía y el carbón de coque o carbón metalúrgico Que se utiliza principalmente en la producción de acero.
Otros usuarios importantes de carbón son las refinerías de alúmina, los fabricantes de papel y las industrias farmacéuticas. Varios productos químicos pueden ser producidos a partir de los subproductos del carbón. El alquitrán de hulla refinado se utiliza en la fabricación de productos como el aceite de creosota, naftaleno, penol, y el benceno. El gas de amoniaco recuperado de los hornos de coque se utiliza para fabricar sales de amoniaco, ácido nítrico y fertilizantes agrícolas. Adicional mente los su-productos del carbón son utilizados como componentes para jabones, aspirinas, disolventes, colorantes, plásticos y fibras, como el rayón y el nailon.

TENDENCIAS DE PRODUCCION

Consumo

Desde el año 2000, el consumo mundial de carbón ha crecido más rápidamente que cualquier otro combustible. Los cinco mayores consumidores de carbón son China, EE.UU., India, Japón y Sudáfrica que juntos representan el 82% del consumo total mundial de este mineral.

El mayor mercado para el carbón es Asia, que actualmente representa más del 65% del consumo mundial de carbón, aunque China es responsable de una proporción significativa de esto. Muchos países no cuentan con recursos naturales por lo que requieren importarlos para poder cubrir sus necesidades energéticas. Japón y Corea, por ejemplo, importan cantidades significativas de carbón térmico para la generación de electricidad y carbón de coque para la producción de acero.

En las gráficas a continuación podrá ver en detalle los principales países exportadores, importadores y de consumo global de carbón en el mundo.

País Total carbón importado Total carbón térmico importado Total carbón metalúrgico importado
Japón 165Mt 113Mt 52Mt
República Popular China 137Mt 102Mt 35Mt
Corea del Sur 103Mt 82Mt 21Mt
India 67Mt 44Mt 23Mt
China Nacionalista 60Mt 57Mt 3Mt
Alemania 38Mt 32Mt 6Mt
Reino Unido 38Mt 33Mt 5Mt


Mt: Millones de toneladas
 
 
País Total carbón exportado Total carbón térmico exportado Total carbón metalúrgico exportado
Australia 259Mt 134Mt 125Mt
Indonesia 230Mt 200Mt 30Mt
Rusia 116Mt 105Mt 11Mt
Colombia 69Mt 69Mt -
Sudáfrica 67Mt 66Mt 1Mt
Estados Unidos 53Mt 20Mt 33Mt
Canadá 28Mt 7Mt 21Mt


Mt: Millones de toneladas
 




 

PERFORACIÓN
El principio de la perforación se basa en el efecto mecánico de percusión y rotación, cuya acción de golpe y fricción producen el astillamiento y trituración de la roca.La perforación es la primera operación en la preparación de una voladura. Su propósito es abrir en la roca huecos cilíndricos denominados taladros y están destinados  a alojar al explosivo y sus accesorios

CONDICIONES DE PERFORACIÓN 
La calidad de los taladros que se perforan están determinados por cuatro 
condiciones: diámetro, longitud, rectitud y estabilidad. Para conseguir una voladura eficiente la perforación es muy importante así como la selección del explosivo, este trabajo debe efectuarse con buen criterio y cuidado

VOLADURAS EN RAMPAS Y DESARROLLOS MINEROS

Son voladuras con una sola cara libre y que requieren la creación de una segunda cara libre, esta es lograda  mediante la apertura del arranque (Corte), luego se transforma en una voladuras de banco anular

GENERALIDADES
Condiciones básicas para voladuras en frentes:
• Cara libre o Alivio (relief).

• Trazo de perforación y alineamiento de los 
taladros (alignment).

• Carga explosiva (charge).

• Secuencia de salidas (timming)




METODOS MAS COMUNES


 Métodos más comunes de minería subterránea

Hundimiento por subniveles (sublevel stoping) es el método indicado para cuerpos mineralizados con fuerte buzamiento (normalmente filones). El ancho de galería puede o no coincidir con el del  mineralizado. El disparo (pega) se prepara mediante perforaciones verticales en malla.
Monografias.com



Hundimiento por subniveles (sublevel stoping). La última voladura de roca se realizó en el subnivel superior. La próxima será en el inferior. Note el diagrama radial de disparo.
La mejora en los sistemas de perforación permitió alcanzar distancias cada vez mayores (30 o más metros), lo que a su vez posibilitó la implementación del método longhole stoping, para cuerpos mineralizados de gran potencia y fuerte buzamiento. Este método permite generar cámaras de hasta 50 m de altura (más que la altura de la Facultad de Ciencias Geológicas: UCM). A diferencia del método de hundimiento por subniveles, aquí se saca una tajada completa del cuerpo a la vez. El disparo se realiza perforando desde varios subniveles, en abanico o en diagrama radial.
Monografias.com

MINERIA SUBTERRANEA


Una mina subterránea es aquella explotación de recursos mineros que se desarrolla por debajo de la superficie del terreno.
Para la minería subterránea se hace necesario la realización de túnelespozoschimeneas y galerías, así como cámaras. Los métodos más empleados son mediante túneles y pilares, hundimientos, corte y relleno (cut and fill mining), realce por subniveles (Sublevel Stopping) y cámaras-almacén (Shrinkage).
Las minas subterráneas se pueden dividir en dos tipos, según la posición de las mismas con respecto al nivel del fondo del valle:

Tipos

  • Las que se encuentran por encima se denominan minas de montaña. En ellas el acceso es más fácil, al poder realizarse mediante galerías horizontales excavadas en las laderas del valle. Así mismo, el desagüe de las mismas se realiza por gravedad, a través de las labores de acceso.
  • En las minas que se encuentran por debajo del nivel del fondo del valle es necesario excavar pozos (verticales o inclinados), labores de acceso que desciendan al nivel del yacimiento. En este caso el desagüe tiene que realizarse mediante bombas que impulsen el agua desde del interior de la mina a la superficie. Algunas de estas minas, se encuentran debajo del mar, como es el caso de la Mina del Carbón de Lota en Chile, lugar donde se grabó la película Subterra.
Pero también hay un posible derrumbe, por ello se utiliza gran maquinaria para evitarlo y buena comunicación (Factores económicos condicionantes). Factores económicos condicionantes: Disponibilidad de buena mano de obra y de bajo costo, buenas vías comunicativas, todas las maquinarias en condiciones y el apoyo político. Factores naturales condicionantes: La localización del yacimiento, pues depende de la estructura geológica del territorio y de la facilidad de extracción. Y mejora el trabajo de la gente para que no tenga paro y sea una inversión redituable.

Distintos elementos constitutivos de una mina subterránea.

  • Si la explotación se va a realizar a cotas inferiores del terreno base, entonces el acceso a las labores se realizará por un pozo (shaft) o una rampa (decline spiraldecline). Los pozos cumplen diversas funciones, entre otras permitir el acceso y salida del personal de mina, la ventilación de las labores mediante inyección de aire desde la superficie, y por supuesto, el transporte del material extraído a la superficie. Las rampas por su parte han ido ganando adeptos con gran velocidad en la minería moderna. Estas permiten el acceso directo a la mina de material rodado, lo que facilita las labores de transporte de mineral.
  • Dentro de la mina tenemos las galerías, que pueden ser en dirección (de la masa mineralizada; drifts) o perpendiculares a ésta, esto es, transversales (cross-cuts).
  • La conexión entre los distintos niveles de una mina se realiza por pozos inclinados (raise, hacia arriba; winze, hacia abajo), que sirven para el trasvase de mineral y movimiento del personal.
  • Tendremos niveles de producción, y por debajo de éstos, de transporte de mineral.
  • Entre los equipos más comunes están los minadores (miners), las perforadoras tipo Jumbo, los equipos de transporte tipo LHD (load-haul-dump: carga-transporte-descarga),